20 dic 2007
Wiki, wiki
Basta hacer clic en el link Espacio Wiki de la página de inicio del wikispace del curso.
A trabajar se ha dicho...
23 nov 2007
Habemus wiki
Será un espacio de escritura colaborativa. Apenas estén publicados los trabajos sobre Copy Shop, abriremos una página con tantos nodos punto de partida como trabajos y emprenderemos el viaje de escribir juntos, entrecruzando ideas hechas red semántica orientada, donde cada nodo puede ser un texto, hipertexto, imagen, hiperimagen, video, animación, podcasts, links, etc.
Fue creado desde www.wikispaces.com, un lugar desde donde se pueden iniciar espacios wiki para que un grupo de gente, como los participantes de este curso, puedan escribir a partir de una propuesta e intereses comunes.
Descentrar para volver a centrar
Desde el contenido trata de explicar (e interrogar) sobre qué pasa con los procesos de lectura secuencial en páginas de papel y cómo ese proceso adopta otra forma de ser (no sólo de hacer) en una red semántica orientada de nodos y arcos, donde cada nodo es un concepto representado por los alcances de la multimedia en la web 2, y cada arco es una relación que determina un vínculo. Orientado porque, en cuanto a otorgar sentido, puede sólo ir, sólo volver o ir y volver.
En cuanto al backstage esta presentación nació en MS Power Point, fue grabada luego con la opción de transformar cada diapo en un archivo jpg. De allí pasamos a Flickr, creamos una cuenta, subimos cada diapo en formato jpg como foto, y al conjunto de fotos que armaban la presentación la organizamos como album. El album admite la posibilidad de ser ejecutado como presentación, que ahora toma la forma de un archivo Adobe Flash, y si utilizamos el url correspondiente, lo podemos ver desde otros ámbitos, como este blog.
Ahí va, entonces, este claro ejemplo de "descentrar para volver a centrar".
30 oct 2007
Presentación del curso
Aparecen algunos interrogantes clave:
¿Cómo construir totalidad en una cultura de fragmentos?
1) Las TIC como extensión de la mente y herramienta de comunicación.
2) Internet. ¿De dónde venimos? El caso de la Web 2.0. Lo que vendrá.
3) Importancia del trabajo con mapas conceptuales multimediales y en red (CMAP Tools).
4) Internet y el aprendizaje Open24: entornos de simulación, flogs, blogs, vlogs, wikis y podcasts.
5) Aprendizaje combinado en distintas modalidades: c-learning, b-learning, e-learning, m-learning.
Ambito, modalidad y metodología
Pone “en acto” todos los contenidos del mismo. Todos los materiales están, por lo tanto, desarrollados online utilizando los programas y herramientas a enseñar.
En otras palabras: el curso "recurre" sobre sus propios contenidos y metodología.
Hablando de metodología, la misma enfatiza el "recorrido en espiral": un mismo contenido corta los distintos ámbitos en distintos puntos de acuerdo al desarrollo alcanzado. Existe un núcleo duro de apropiación, que sólo ocupa el participante, nunca el tutor.

Copyright Centro Blas Pascal I+DTE-Ignisis. 2005.
Sin embargo, hay asistentes que viajan para participar del curso y completarán el mismo desde la plataforma de e-learning e interactuando virtualmente con el grupo y su profesora.
Al tratarse de un grupo reducido (ocho participantes) se asegura una tutoría personalizada.
Contenidos prácticos, un capítulo aparte
1) Mapas conceptuales hipermediales: CMAP Tools, que puede descargarse en forma gratuita de Internet.
2) La escritura en entornos wikis públicos (Wikipedia) y privados. La gestión de wikis privados. (Wikispace)
3) Desarrollo de blogs utilizando el sistema de autoría de Blogger y el lenguaje HTML para modificar entradas, plantillas, navegación personalizada, etc.
4) Transportar multimedia via mail: Pando.
Programas y entornos a utilizar: CMAP Tools, Blogger, Wikispace, Mojiti y la edición de video online, Fotologs, Vlogs en YouTube, Google Video, Mediafire, etc. (upload, download, edición) y su interacción con otros ambientes hipermediales.
29 oct 2007
Mapas conceptuales multimediales
Vamos a construir ahora con este texto un mapa conceptual multimedial en CMAP Tools.
Damos un ejemplo de mapa conceptual realizado con un dossier del Correo de la Unesco (julio de 1997) sobre Cómo viajan las ideas.
Se vería así:

Para ver y analizar más mapas conceptuales multimediales:
Virgil Widrich y el final de Copy Shop
Virgil Widrich, cineasta autríaco, se ha destacado por sus cortometrajes Copy Shop (2D) y Fast Film (3D). Vale muchísimo la pena adentrarnos en el backstage de la realización de ambos films.
Una vez traspuesto el umbral de la literalidad, Copy Shop se prefigura como un lugar desde donde pensar:
1) El hombre y la máquina, como dispositivo y como interfaz.
2) Los dispositivos interruptores de continuidad de la cultura online (el pulgar, el control remoto y el mouse), signada por una omnipresente sociedad de imágenes fragmentadas en el tiempo. Imágenes nacidas para ser duplicadas ad infinitum y carentes en un punto de origen, objeto y mirada. 3) Si analizamos el par "realidad-realidad mediada" ¿cuánto se verifica la "hipótesis del lago"?, considerada por Román Gubern como prototelevisor de la cultura humana. (El Simio Informatizado, FUNDESCO)
Un buen hito para parar, leer, entrecruzar, comentar, reflexionar y debatir.
28 oct 2007
Bibliografía I
http://www.uoc.edu/inaugural05/esp/kerckhove.pdf
WESCH, Michael. Web 2.0 The machine is Us/ing Us. Final Version. 2007. Digital Ethnography. Kansas State University. (L)
http://mediatedcultures.net/ksudigg/
http://www.unesco.org/courier/1998_12/sp/somm/intro.htm
SCOLARI, Carlos. Modernclix. Diseño y saberes de las integraciones digitales.
Link en español http://www.modernclicks.net/backg.html
SONESSON, Göran. De la retórica de la percepción a la retórica de la cultura. Lund University. Department of Semyotics. Suecia.
Link en español http://www.arthist.lu.se/kultsem/semiotics/indexsp.html#Spanish
Observatorio de Industrias Culturales. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/produccion/industrias/observatorio/.
Observatorio de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. España. http://observatorio.red.es/.
Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. República Argentina. http://www.psi.gov.ar/.
RAZÓN Y PALABRA. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
Sociedad de la Información en Argentina. Portal temático de Telefónica de Argentina. http://www.telefonica.com.ar/sociedaddelainformacion/.
Sociedad de la Información en Europa. Portal Temático. http://ec.europa.eu/information_society/index_es.htm.